MARTÍN GAITE, Carmen
Carmen Martín Gaite (Salamanca, 8 de diciembre de 1925 - Madrid, 22 de julio de 2000) fue una escritora española.
Obtuvo su licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, consiguiendo el doctorado en la Universidad de Madrid con una tesis publicada con el título Usos amorosos del siglo XVIII en España (1992).
Sus obras se centran en el análisis de las relaciones entre individuo y colectividad.
Estuvo casada con el también escritor Rafael Sánchez Ferlosio.
Imagen:04122206.jpg
Carmen Martín Gaite, nacida en Salamanca el 8 de diciembre de 1.925, comenzó a escribir en los años 50, mientras realizaba la licenciatura de Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, doctorándose posteriormente en Madrid, donde colaboró en varios diarios y revistas.
La escritora salmantina, una de las figuras más importantes de las letras hispánicas, pertenece a la llamada Generación del 55, junto a escritores como Ignacio Aldecoa, Juan Benet, Josefina Rodríguez, Alfonso Sastre, Medardo Fraile, Jesús Fernández Santos, o rafael Sánchez Ferlosio, con el que estuvo casada.
La rutina, la oposición entre pueblo y ciudad, las primeras decepciones tenidas en la infancia, el desacuerdo entre lo que se hace y lo que se sueña, la incomunicacdión y el miedo son algunos de los temas que la escritora refleja en su obra.
Martín Gaite inició su carrera literaria en 1.955 con la obra "El Balneario", un volumen de relatos por la que recibe el prestigioso Premio Café de Gijón. Posteriormente, en 1.957, la escritora fue galardonada con el Premio Nadal por la obra "Entre visillos". Asimismo fue finalista del Premio Biblioteca Breve en 1.963 con "Ritmo Lento".
La escritora retoma su actividad literaria en 1.970 con el ensayo 'El proceso de Macanaz' y la publicación en 1.972 de dos investigaciones históricas, 'Los usos amorosos del XVIII en España" y "Ocho siglos de poesía gallega'.
'Retahílas', considerada por la época como una novela subversiva por aludir al feminismo, la igualdad de los sexos y hacer una crítica a la situación de la mujer en la posguerra española, sale a la luz en 1.974.
En 1.978 se convierte en la primera mujer ganadora del Premio Nacional de Literatura con 'El cuarto de atrás', mientras que en los años 80 consigue el Premio Anagrama de 1.987 y el Libro de Oro de los libreros españoles por 'Usos amorosos de la postguerra española' así como el Premio Príncipe de Asturias de 1.988 que comparte con el poeta gallego José Ángel Valente y el Premio Acebo de Honor en reconocimiento a toda su obra.
Galardonada en 1.994 con el Premio Nacional de las Letras por el conjunto de su obra, en 1.997 se le concede la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes y fue finalista del Premio Fastenrath por 'Lo raro es vivir'. Asimismo en 1.999 se le concede la Pluma de Plata del Círculo de la Escritura.
Tras su muerte, el 23 de julio de 2.000, han sido numerosos los homenajes realizados hacia su persona por distintas instituciones, como la Universidad de Salamanca, el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el Ateneo de Madrid, la revista literaria "Extramuros", la revista del Gremio de Editores de Castilla y León, la revista del Instituto Cervantes de Bremen o la cadena de televisión BTV.
|