|
MARÍAS, Julián
Filósofo español. Nació el 17 de junio de 1914 en Valladolid. Formó parte de la llamada "escuela de Madrid", fue discípulo de Xabier Zubiri, Manuel García Morente y de José Ortega y Gasset. Su obra filosófica está presidida por el concepto de "razón vital". La filosofía es siempre una tarea humana, está unida a las circunstancias de la vida real y debe tener siempre un carácter radical. Destacan sus aportaciones a la antropología filosófica, en especial a lo que denomina "estructura de la vida humana". Con una extensa bibliografía, compuesta por más de 50 libros, entre los que cabe destacar títulos como "Introducción a la filosofía", "Historia de la filosofía", "Ortega y la razón vital", "Método histórico de las generaciones", "Los españoles", "El oficio del pensamiento" o "La España posible en tiempos de Carlos III". En 1964 fue elegido miembro de número de la Real Academia Española de la Lengua. En 1971 fue elegido correspondiente de la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico. ES miembro de la "Hispanic Society for the History of Idees", y de la "Councilof Scholars" de la Biblioteca del Congreso de Washington. En 1977 el rey Juan Carlos le nombró senador real y en enero de 1979 fue elegido presidente de la Fundación de Estudios Sociológicos. En 1980 fue nombrado catedrático honoris causa por la Universidad de Buenos Aires, y el 19 de noviembre de ese año tomó posesión de la cátedra José Ortega y Gasset de Filosofía Española, de la Universidad de Educación a Distancia. Desde 1982 es miembro del Consejo Internacional Pontificio para la Cultura. Entre los numerosos galardones que ha recibido se encuentran el premio Fastenrath (1947) por su obra "Miguel de Unamuno", el premio Kennedy del Instituto de Estudios Norteamericanos de Barcelona (1964), el premio Juan Palomo (1971), el Gulbenkian de Ensayos (1972), el Ramón Godó de periodismo (1975), el premio Castilla y León de las Letras (1988), el premio Bravo (1988) y el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2002) en reconocimiento "a una dilatadísima trayectoria en la que ha destacado tanto la continuidad como la excelencia de su obra".
|
|
|
|
|
|
|